Informe político y económico 2025
- Zeta Comunicaciones
- 3 abr
- 7 Min. de lectura

El mes de marzo estuvo cargado por una serie de importantísimas noticias del ámbito político, principalmente vinculadas a lo que es la carrera presidencial, la cual ya se ha tomado parte importante de la agenda coyuntural, tanto dentro de los partidos como entre las diversas autoridades del país.
Cuando el mes recién comenzaba, la ministra Carolina Tohá materializó lo que hasta ese momento ya era un secreto a voces: dio un paso al costado dentro del Gobierno, dejando el Ministerio del Interior para así anunciar su esperada candidatura presidencial, sobre todo por ciertos sectores más ligados a la centroizquierda. En paralelo, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, evalúa seguir sus pasos con una eventual postulación.
Otra noticia determinante dentro de las últimas semanas fue la creación del Ministerio de Seguridad Pública marcó un hito con la designación del abogado Luis Cordero al frente de la cartera, aunque la oposición criticó el alto número de ministerios que actualmente existen en Chile, los cuales ya llegan a 25.
A la carrera presidencial ya definida de Evelyn Matthei (UDI), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), se sumaron este mes la exministra Carolina Tohá (PPD), el diputado Alberto Undurraga (DC) y la senadora Ximena Rincón (Partido Demócrata). A todos ellos se les podrían sumar otros aspirantes durante las próximas semanas, provenientes tanto del mundo de los partidos políticos como desde sectores independientes. Todo esto anticipa un escenario electoral tan competitivo como también impredecible.
Marzo también trajo intensas turbulencias para el Congreso con la investigación a la diputada Karol Cariola por presunto tráfico de influencias en marco del polémico caso Sierra Bella. La parlamentaria comunista, que debió renunciar a la presidencia de la Cámara de Diputados, enfrenta un complicado panorama político y judicial que podría afectar sus aspiraciones al Senado. La filtración de chats con la exalcaldesa Irací Hassler, en los que se refería en duros términos al presidente Boric y a la ministra Vallejo, sólo agregó más tensión a la situación, congregando críticas tanto desde la oposición como del oficialismo.
En el plano económico hubo novedades contrapuestas. Las proyecciones inflacionarias para 2025 volvieron a subir, situándose en un 4%, lo que genera incertidumbre sobre la estabilidad financiera del país. Sin embargo, el informe del Barómetro de la Economía Chilena de la Universidad Andrés Bello (UNAB) mostró un mejor desempeño económico en febrero, con indicadores que reflejan una mejora.
El consumo y el e-commerce también experimentaron un repunte, con un crecimiento anual del 2,4% en el gasto de los hogares. Rubros como el cuidado personal y los alimentos registraron un alza significativa, lo que da cuenta de un mercado interno con una leve tendencia hacia la recuperación. A pesar de esto, la incertidumbre persiste y la inflación sigue siendo un factor de preocupación para los chilenos.
Sin lugar a dudas que una de las noticias más mediáticas del último mes fue la promulgación de la Reforma de Pensiones, un hito que fue celebrado por el presidente Gabriel Boric y por el resto del Gobierno como un “logro colectivo”. Sin embargo, la oposición cuestionó la ceremonia de promulgación, acusándola de ser un acto de campaña a favor de la ministra Jeannette Jara, quien a la vez figura como una de las principales precandidatas presidenciales del oficialismo. La tensión en torno a la reforma refleja las profundas diferencias políticas e ideológicas sobre cómo abordar el sistema previsional del país.
En otro ámbito, el mundo empresarial chileno vivió un momento de profundo luto con el fallecimiento de Horst Paulmann, célebre fundador del holding Cencosud y uno de los empresarios más influyentes de Chile y América Latina. Su partida marca el fin de una era en el retail nacional, dejando un legado de innovación, emprendimiento y expansión económica.
Finalmente, el informe “Índice de Felicidad 2025” de Ipsos reveló un crecimiento en la percepción de felicidad entre los chilenos, alcanzando un 74%. No obstante, la situación financiera sigue siendo la principal causa de infelicidad, lo que deja en evidencia las persistentes preocupaciones económicas de parte de la población chilena.

Carolina Tohá deja el Gobierno para sumarse a la carrera presidencial
A comienzos de marzo, la ex ministra del Interior Carolina Tohá, dejó su cargo para oficializar su precandidatura a la presidencia de la República. En su reemplazo asumió el ex ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde.
Tohá fue proclamada por su partido, el PPD, hasta la fecha ha descartado participar en primarias y se mantiene esperando el apoyo expreso del Partido Socialista (PS) o de algún otro colectivo del oficialismo.
Fuente: El Mercurio / La Tercera
Luis Cordero es designado como Ministro de Seguridad Pública
El Presidente Gabriel Boric anunció la designación del ex subsecretario del Interior, Luis Cordero, como el primer Ministro de Seguridad Pública de nuestro país. Además, se comunicó que Cordero será reemplazado por el psicólogo Víctor Ramos, militante del Frente Amplio.
Si bien la creación del Ministerio de Seguridad es valorada por gran parte del espectro político, en algunos sectores de la oposición persisten las críticas porque consideran que el número de ministerios (25) es demasiado alto.
Fuente: El Mercurio / La Tercera / Biobiochile.cl
Karol Cariola es investigada por posible tráfico de influencias
La diputada Karol Cariola (PC) vive su momento más difícil desde que está en política. La parlamentaria es investigada por la Fiscalía debido al presunto tráfico de influencias ejercido en el caso Sierra Bella. Cariola renunció como presidenta de la Cámara de Diputados, y pone en duda su aspiración de postular al Senado por la Región de Valparaíso.
En paralelo, se investiga la filtración de chats entre Cariola y la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler, en la cual la diputada se refería en duros términos al presidente Gabriel Boric y a la ministra Camila Vallejo.
Fuente: La Tercera / El Mercurio / Biobiochile.cl

Partidos políticos definen a sus precandidatos presidenciales
La carrera presidencial en Chile está desatada. A los precandidatos Evelyn Matthei (UDI), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), este mes se sumaron otros tres postulantes, ya confirmados por sus respectivos partidos: Carolina Tohá (PPD), Alberto Undurraga (DC) y Ximena Rincón (Partido Demócrata).
Fuente: El Mercurio / La Tercera

Expectativas para la inflación 2025 vuelven a subir
Consensus Forecasts subió su previsión de IPC para 2025, desde 3,9% a 4%. Así suman cinco meses consecutivos en que los economistas consultados suben sus proyecciones para este año. Este nuevo pronóstico se ubicó por sobre del 3,6% que estimó el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (Ipom) de diciembre.
Deutsche Bank tiene la proyección más alta para este año de 4,8%. Levemente más abajo se sitúa LarraínVial con 4,7% y Bci Research con 4,5%. Capital Economics, en tanto, prevé un registro de 4,3% y Gemines de 4,2%. En el otro extremo, Scotiabank tiene como escenario base una inflación de 3,5%; mientras que Santander y Morgan Stanley proyectan un incremento de 3,7%.
Fuente: La Tercera - Pulso
Fallece el destacado empresario Horst Paulmann
Profundo pesar provocó el fallecimiento de Horst Paulmann, fundador del holding chileno Cencosud, la mayor cadena de retail de Chile y una de las más grandes de América Latina.
El destacado empresario chileno de origen alemán murió el martes 11 de marzo, en Alemania. Paulmann, de 89 años, era dueño de la cadena de supermercados Jumbo, y al momento de su deceso era considerado por Forbes como el segundo hombre más millonario de Chile.
Fuente: El Mercurio / La Tercera
UNAB: Economía chilena presentó mejoras en febrero
Barómetro de la Economía Chilena de la Universidad Andrés Bello (UNAB) mostró un mejor desempeño de la economía chilena durante el mes de febrero. El reporte estudia 24 variables y ponderó la situación financiera del país como “bien y mejorando”, mientras que en la medición anterior la calificaba como “bien pero empeorando”.
“La distribución de las variables al interior del Barómetro de la Economía Chilena refleja una mejora en la situación económica del país durante febrero, con un menor número de indicadores en la zona más crítica y un avance en los subíndices que se posicionan todos en la zona más positiva del instrumento ‘bien y mejorando’”, es parte de la conclusión del estudio.
Fuente: La Tercera - Pulso

Mejora el nivel del consumo y del e-commerce en la economía nacional
El estudio Consumer Insights de Kantar Worldpanel, en base a datos obtenidos en el cuarto trimestre de 2024, evidenció un alza anual de 2,4% en el gasto de la canasta elaborada por la consultora, en medio de un escenario donde se mantuvo la inflación.
La canasta de cuidado personal aumentó su volumen en 1,9% anual, y su gasto creció 4,4% en 12 meses. Productos como desodorante y bálsamo incrementaron su penetración en 4,6% y 4,7%, respectivamente, en comparación al tercer trimestre. Los alimentos, por su parte, significaron un 49,5% de las compras totales en 2024.
Fuente: Diario Financiero

Gobierno promulgó la Reforma de Pensiones
Con la presencia del Presidente Gabriel Boric y la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, se promulgó en forma oficial la esperada Reforma de Pensiones. El único parlamentario de centroderecha que estuvo presente en la actividad fue el senador Iván Moreira (UDI). El resto de la oposición justificó su ausencia argumentando que el evento en realidad era “un acto de campaña” para la ministra Jara.
Boric aseguró que “la Reforma de Pensiones es un logro colectivo de Chile. Su aprobación fue transversal, mayoritaria y da una señal al país también de que trabajando unidos Chile avanza”.
Fuente: El Mercurio / La Tercera
Un 58% de los chilenos apunta a su situación financiera como motivo de infelicidad
La consultora internacional Ipsos publicó su informe “Índice de Felicidad 2025”, en el cual un 74% de los chilenos aseguró sentirse muy feliz, lo cual representa un crecimiento de 6 puntos porcentuales respecto a la medición del año anterior.
Los motivos que hacen más felices a los chilenos son la familia e hijos (43%) y sentirse apreciado o querido (41%), mientras que entre los factores que más producen infelicidad están la situación financiera (58%) y la salud mental (37%).
Fuente: Emol.com
Comments