Informe Energético Abril 2025
- Zeta Comunicaciones
- 14 abr
- 5 Min. de lectura

Marzo trajo buenas noticias para el sector energético chileno:
El ministro Diego Pardow destacó que estamos en el mejor momento de la historia en integración energética regional, con proyectos claves con Argentina y Perú.
Se presentó El Sauzal, un nuevo parque eólico de US$500 millones en el sur de Chile, y comenzó a operar Kallpa, la mayor planta eólica de Engie en el país.
También se aprobó el megaproyecto solar y de baterías Altos del Sol en Antofagasta (US$1.375 millones).
Revisa el informe completo y entérate de cómo evoluciona la energía en Chile.

Pardow: “Estamos en el mejor momento de la historia en integración energética”
El ministro de Energía, Diego Pardow, evalúa de forma positiva la integración energética de Chile con otros países. “Estamos en el mejor momento de la historia en términos de integración energética, porque incluye todas las formas que puede tomar la energía (...) lo que se ve hacia futuro es que esto va a fortalecerse por el lado eléctrico”, explica el secretario de Estado.
De cara al futuro, Pardow menciona que “tenemos un nuevo proyecto de interconexión (con Argentina) que esperamos que avance lo más posible en la Región del Maule y también, en un horizonte más largo, interconexión eléctrica con Perú. Es un proyecto que ya lleva un tiempo y hemos trabajado en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y para lo cual estamos en el proceso de integración normativa”.
Fuente: El Mercurio
Gremio de generadores PMGD responde a críticas del Coordinador Eléctrico
Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), envió una carta al ministro de Energía, Diego Pardow, en la cual critica a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) por su desempeño durante el apagón del pasado 25 de febrero.
Al respecto, Darío Morales, director ejecutivo del gremio que agrupa a estas minicentrales, Acesol, responde que “da la sensación de que últimamente hay una obsesión por los PMGD por parte del Coordinador. Y nos preocupa que esa obsesión con la generación distribuida impida también ver que el apagón es una situación multicausal. Hay que entender bien por qué se produce la falla en la línea, por qué se propagó la falla”.
Fuente: El Mercurio
SEC repudia cortes de luz que dejaron sin energía a 131 mil hogares
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), liderada por Marta Cabeza, se refirió a los cortes de luz ocurridos durante la jornada del domingo 30 de marzo y que afectaron a la zona centro-sur del país. La autoridad los calificó como “absolutamente inaceptables”.
En total, fueron más de 131 mil los hogares los que se vieron afectados por el corte. Para la SEC, “no es posible que las empresas eléctricas no hayan estado preparadas ante las precipitaciones, las que, sobre todo en la Región Metropolitana, fueron más bien débiles”.
Fuente: Diario Financiero

Presentan proyecto eólico en el sur de Chile por US$500 millones
La compañía Consorcio Eólico presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la solicitud de licencia para su mayor proyecto eólico denominado El Sauzal, un parque de 45 aerogeneradores, que tendría una capacidad de generación de 360 megavatios (MW) y una línea de transmisión eléctrica aérea (LT) de 220 kV y 27,91 kilómetros (km) de longitud, que la conecte a la futura subestación Nueva Cauquenes, con lo cual podría inyectar su energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Las obras, avaluadas en más de US$500 millones, se emplazarán en las comunas de Cauquenes y Quirihue, correspondiente a las provincias de Cauquenes e Itata, en las regiones de Maule y Ñuble, respectivamente.
Fuente: La Tercera - Pulso
Empieza a operar la planta eólica más grande de Engie en Chile
Con una capacidad instalada de 344 MW, la planta eólica más grande de la francesa Engie en Chile inició su operación comercial. El parque eólico Kallpa (ex Parque Eólico Lomas de Taltal), ubicado en la comuna de Taltal, significó una inversión de US $459 millones y obtuvo la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional el pasado 7 de marzo.
Con 57 aerogeneradores, cada uno con una capacidad de 6 MW, la planta puede producir 923 GWh al año, lo que supone una disminución de 363.793 toneladas de CO2 anuales, equivalente a retirar de circulación 125 mil vehículos de combustión convencional, señalan desde Engie.
Fuente: El Mercurio
Enel cae al puesto número 100 del ranking de empresas más responsables
Un retroceso importante en materia de responsabilidad Ambiental Social y de Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) registró la firma eléctrica de capitales italianos Enel Chile en el ranking de empresas más responsables que elaboró el Monitor de Reputación Corporativa, Merco, durante el año 2024.
La compañía pasó de la posición número 54 al número 100 del listado general. No obstante, en el ranking del rubro Enel Chile ocupó la séptima posición en su sector (retrocedió desde el cuarto lugar del ejercicio previo), figurando detrás de ella Lipigas, Acciona Chile, Enap, AES Andes, Statkraft, Transelec, Enex, Gasco, Grupo ISA y CGE. Todas ellas no figuran dentro de las 100 primeras del listado.
Fuente: El Mercurio
Generadora checa que controla parques solares en Chile solicita su reorganización
Solek, la generadora de energía solar que controla el empresario checo Zdenek Sobotka, enfrenta riesgos de caer en quiebra. La firma que vive una delicada situación financiera, suspendió los pagos del fondo MW Investicní Fond Sicav, el cual controla directamente el 49% de la firma en Chile, y pidió reestructurar sus deudas. Entre sus activos, la firma cuenta con el Parque Fotovoltaico Leyda de 95,2 MW.
En su comunicado, Solek esbozó una crítica a la coyuntura política nacional, argumentando que “la incertidumbre regulatoria condujo a problemas en el servicio de la deuda y a la necesidad de reestructurar carteras completas de proyectos, o incluso a la suspensión de la construcción de algunos proyectos hasta que se realicen los ajustes finales al marco regulatorio”.
Fuente: La Tercera - Pulso

Antofagasta: Aprueban proyecto solar y de baterías por US$ 1.375 millones
La Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta (Coeva) aprobó por unanimidad la calificación ambiental del Parque Fotovoltaico Altos del Sol de AES Andes, proyecto fotovoltaico y de almacenamiento de energía mediante baterías, que involucra una inversión estimada de US $1.375 millones.
El proyecto, que estará ubicado a 177 kilómetros al sureste de la ciudad de Antofagasta, considera un parque fotovoltaico que contará con una capacidad de 763,6 MW, y un potencial de almacenamiento eléctrico en baterías (BESS) de aproximadamente 1063,4 MW por 5 horas; además de una subestación eléctrica y una línea de alta tensión.
Fuente: El Mercurio de Antofagasta / El Mercurio de Calama
La IA podría consumir el 5% de la electricidad en América Latina para 2035
La Inteligencia Artificial (IA) podría representar un 5% del consumo total de electricidad en América Latina y el Caribe para el año 2035, según una advertencia emitida por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
Actualmente, los centros de datos dedicados a la IA representan aproximadamente el 1,6% del consumo regional. Es por este motivo que la Olade subraya la necesidad de una planificación energética responsable para mitigar los efectos de este auge tecnológico.
Fuente: Cooperativa.cl / Diario El Heraldo del Maule Sur
Commentaires